En esta publicación te doy a dar consejos para escribir mejores short stories, así podés aprobar ese examen de inglés que estás preparando. Para esto vamos a derribar tres mitos.
Si querés entrar al profesorado o traductorado del Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”, entonces escribir una short story es una de las opciones que te dan en la parte de producción escrita. Si querés rendir el examen del Sofía Broquen de Spangenberg en Palermo, entonces la única opción es escribir una short story en la sección de producción escrita. Por eso es super importante estar preparado y no caer en la trampa de estos tres mitos:
Mito 1: Tener inspiración y respetar a rajatabla el número de palabras es lo más importante.
Lo más importante es pensar qué vas a escribir antes de ponerte a escribir. No podés empezar a escribir y esperar a que mágicamente te llegue la inspiración. Necesitás hacer un plan y para eso tenés que contestar estas preguntas:
- ¿Qué va a pasar? En las historias pasa algo.
- ¿El conflicto va a ser externo o interno?
- ¿Quién va a estar involucrado en esta historia?
- ¿Dónde va a suceder?
- ¿Cuándo?
- ¿Por qué?
Acordate que si ocultás alguna de estas respuestas hasta el final, vas a crear suspenso, un elemento muy importante en las short stories. Si creás suspenso, al que corrige el examen le va a gustar y te da a poner más puntos.
Mito 2: Los ensayos tienen estructura, pero las short stories no.
Es diferente y más flexible a la estructura de un ensayo, pero las short stories sí tienen estructura.
Vos tenés que saber cuál es esta estructura y cuáles son los elementos de la short story (por ejemplo, conflicto, suspenso), para escribir un buen texto. Tenés que saber identificar las etapas de la short story para poder manipularla bien en el momento del examen.
Estructura de la short story
Es probable que hayas visto el gráfico con forma de montaña:
El primer valle es la exposición, la introducción, el setting.
La montaña: el conflicto se empieza a poner pesado, genera expectativa, se intensifica (va subiendo la montaña) hasta que llega al clímax, el momento cúlmine (pico de la montaña), y luego empieza a resolverse (baja la montaña)
El segundo valle es la conclusión de la historia.
Mito 3: Al principio hay que poner algo sobre el clima
No sé si hay que culpar a Virginia Evans de esto, pero NO es necesario poner algo sobre el clima. No siempre suma.
Describir el clima no implica describir bien el setting. El clima pone el contexto o anticipa algo en la historia. Antes de agregar una descripción del clima, pensá: ¿qué estoy poniendo en contexto o anticipando? Si no podés responder esta pregunta, entonces quiere decir que no lo tenés que agregar.
Ejemplos del clima contextualizando o anticipando:
- Está soleado porque el personaje está feliz.
- Llueve porque el personaje está triste.
- Hace calor (y el personaje después se va a desmayar por este motivo).
- Hay nubes y significa que no van a poder hacer el picnic como tenían pensado.
Agregá algo sobre el clima sólo si tiene algún tipo de relación con el conflicto de la historia.
¿Te sirvió esta información?
Si te interesa profundizar más sobre este tema, podés enviarme un mail a info@educacionylenguas.com. En enero voy a organizar un taller grupal de tres encuentros para escribir mejores short stories. ¡Espero que puedas participar! 🙂